Flecha colores

Hell Yeah Pointer 2

jueves, 4 de junio de 2020

¿Preparados para el cambio climático?

Actualmente hay un hecho importante que afecta a nuestras vidas , el cambio climático, que no se afronta adecuadamente por parte de la ciudadanía y de los organismos oficiales , como consecuencia de que acceden a los organismos de responsabilidad gentes que creen que la política es la solución de su ambición personal sin una sólida preparación.

Trataremos de dar alguna pista sobre lo que se cierne sobre nuestra vida cotidiana que parece que no se quiere afrontar desde las instituciones más internacionales, pasando por las naciones y terminando por el propio individuo que sólo sabe colocarse en el fenómeno haciendo declaraciones tontas a la TV o haciéndose selfies ante olas inmensas.

miércoles, 3 de junio de 2020

Los insectos se encuentran más amenazados por el cambio climático de lo que se pensaba hasta ahora

Una investigación de la Universidad de Oviedo y la Universidad de Uppsala (Suecia) ha puesto de manifiesto que los insectos estarán más amenazados por el cambio climático de lo que se pensaba hasta ahora. Tras reanalizar datos ya publicados, y considerados clásicos, sobre temperatura y supervivencia de insectos, el personal investigador ha encontrado patrones novedosos y más preocupantes.

miércoles, 27 de mayo de 2020

COVID-19, cambio climático y nueva normalidad

La dureza de la pandemia actual no puede hacernos olvidar el gran reto que aguarda a la humanidad a corto plazo, que es el cambio climático.

Tristemente, la crisis de la covid-19 se está llevando innumerables vidas y dejando un desolador paisaje social y económico. Tendrán que pasar años para poder analizar y valorar sus profundas consecuencias. Una crisis es un proceso complejo que, sin embargo, puede resumirse en la concurrencia de dos elementos. El primero es el desencadenamiento de una o más contingencias, de origen natural o antrópico. El segundo es la existencia de un colectivo o un sistema para el cual la contingencia supone una gran amenaza. Las mayores crisis son aquellas en las que se suman una contingencia de alta intensidad y un sistema muy vulnerable y poco resiliente. 

“El cambio climático es la consecuencia de una forma de organizar la economía que no conoce límites"

El pasado lunes, 25 de mayo, Yayo Herrero junto a otras compañeras firmaron en nombre del Foro de Transiciones una carta pública dirigida al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con la exigencia de iniciar un gran debate social  en torno a la emergencia social y ecológica. Un día después, las tecnologías de la información nos permiten tener esta entrevista vía Skype, en la que la antropóloga, ingeniera y profesora madrileña reflexiona sobre el valor de la biodiversidad, modelos de vida más sostenibles y futuros escenarios utópicos para repensar en torno a la austeridad, donde lo material quede relegado frente a una colectividad puesta en el centro. Yayo se aleja de la visión catastrofista del futuro y apela a la corresponsabilidad con miras a un cambio radical de modelo donde nadie quede atrás.

jueves, 21 de mayo de 2020

Los esfuerzos de Henkel contra el cambio climático

Henkel se encuentra entre las 155 principales empresas globales de 34 sectores, que han firmado una declaración instando a los gobiernos de todo el mundo a alinear sus esfuerzos de recuperación y ayuda económica del Covid-19 con el cambio climático.

Se trata de la iniciativa Science Based Targets (SBTi), a través de la cual, las compañías piden políticas que construyan resiliencia frente a futuras crisis, manteniendo fuerzas para limitar el aumento de la temperatura del planeta a 1,5 °C sobre los niveles preindustriales, en línea con

La lucha contra el cambio climático debe continuar

Pese a la reducción de las emisiones de dióxido de carbono por la crisis vinculada a la pandemia por COVID-19, la cooperación multilateral contra el cambio climático debe proseguir y, en el complejo contexto internacional actual, la Unión Europea tiene que liderarla.

jueves, 14 de mayo de 2020

Reducir el impacto del cambio climático sobre los caficultores

El nuevo seguro de cultivos de Nespresso ayuda a los caficultores colombianos a sobrevivir a un tiempo cada vez más impredecible.


Los impactos del cambio climático tocan muy de cerca las pequeñas plantaciones independientes de café de Colombia. Para las familias productoras que cultivan café en lo alto de las brumosas y empinadas laderas de la provincia andina de Caldas, las condiciones meteorológicas cada vez más erráticas y extremas, como las lluvias torrenciales o las sequías más frecuentes, ponen en peligro la forma de vida de las futuras generaciones. La sequía puede perjudicar el desarrollo del grano dentro del fruto durante el proceso de maduración. Cuando se cosechan las cerezas perjudicadas por la sequía, pueden contener granos deformes, pequeños o infra desarrollados. Por otro lado, un exceso de lluvia durante el delicado periodo de floración puede perjudicar la flor e impedir que el fruto se desarrolle: si no hay flores, no hay cerezas de café.

lunes, 11 de mayo de 2020

La trascendencia del cambio del clima en el pasado

Un argumento escéptico típico es que el clima ha cambiado de manera natural en el pasado, por lo que el ser humano no está causando el calentamiento global actual. Curiosamente, la investigación peer-reviewed sobre el cambio del clima en el pasado llega a la conclusión contraria. Cuando intento explicarle por qué a la gente, suelo obtener por respuesta miradas confundidas en blanco. Esta semana he hecho una presentación para un grupo de ingenieros y, tras explicarles la relevancia del cambio del clima en el pasado, completando con diapositivas de la sensibilidad climática, funciones de distribución probabilística y ejemplos de realimentaciones positivas, el resultado fue una larga y silenciosa pausa. Pregunté si alguien había entendido lo que les había contado. Unos pocos hicieron algunas preguntas que me dejaron claro que no. De modo que estoy revisando toda mi explicación sobre el cambio del clima en el pasado, en un intento de dejarla tan clara y simple como sea posible. Cualquier comentario, especialmente sobre cosas confusas o poco claras, ¡será bienvenido!

jueves, 7 de mayo de 2020

¿Qué ha hecho Greta Thunberg para convertirse en la líder del ecologismo?

Fue el 20 de agosto del año 2018 cuando Greta Thunberg, una de las activistas más conocidas por sus acciones en defensa del planeta y del medio ambiente, se sentaba por primera vez frente al Parlamento sueco con un único objetivo: luchar por frenar el cambio climático.
A través de la presión ejercida sobre su propio gobierno para comenzar a realizar una serie de medidas que ayuden a la sostenibilidad y al menor impacto del ser humano en la naturaleza, la joven activista pretende asegurar el futuro del planeta.

martes, 5 de mayo de 2020

¿Quién es Greta Thunberg, la activista que lucha contra el cambio climático?

Los discursos de Greta Thunberg han despertado la inquietud de miles de jóvenes alrededor del mundo para exigir un futuro sin la amenaza del calentamiento global.


Millones de niños y jóvenes en diversas ciudades del mundo decidieron faltar a clases para salir a las calles el 20 de septiembre de 2019 y unir sus voces en la mayor protesta de la historia contra el cambio climático, un eco por el futuro que responde al llamado de la activista sueca de 16 años de edad, Greta Thunberg, que sin reservas ha advertido que "la gente está sufriendo. La gente se está muriendo. Ecosistemas enteros están colapsando".   

jueves, 30 de abril de 2020

La agricultura también puede ayudar a frenar el cambio climático

¿Es la agricultura responsable del cambio climático? ¿Puede esta contribuir de alguna forma a frenarlo? A estas y a otras muchas preguntas trataron de responder Carmela Cañedo, licenciada en Ciencias Ambientales; Eva Vidal, licenciada en Química; y Noelia Gil, bióloga, en un desayuno organizado por Unións Agrarias en el marco del proyecto Disfruta del Rural. 

La “isla de basura” es una amenaza para la vida marina en el Pacífico

Este fenómeno conocido como “la gran mancha de basura del Pacífico” mide aproximadamente 1.6 millones de kilómetros cuadrados.

La contaminación con plásticos está afectando a todos los ecosistemas de nuestro planeta, especialmente a los océanos. Los científicos han encontrado cerca de ochenta mil toneladas de plástico en una “isla de basura” en el Pacífico. Esta acumulación de basura ha sido evaluada por una flota de barcos y aviones, y que ha sido documentada en una publicación de la revista Scinetific Reports.

viernes, 24 de abril de 2020

7 de cada 10 españoles considera que el cambio climático será tan grave como lo es hoy la crisis del COVID-19

Para el 62% de los españoles es importante que el plan de recuperación económica post-Covid-19 incluya acciones respetuosas con el cambio climático.


El 22 de abril se celebra en diferentes países del mundo el conocido como ‘Día de la Tierra’, una fecha señalada en el calendario para recordar a Gobiernos, empresas y ciudadanos la importancia de cuidar del planeta en el que vivimos.
Conscientes de la importancia de este día, Ipsos ha elaborado una encuesta que pone de manifiesto tanto las inquietudes como las percepciones que tienen los ciudadanos hacia los problemas medioambientales.

jueves, 23 de abril de 2020

Europa se calienta más rápido que la media global, 2019 un año récord

A pesar del respiro que estamos dando al planeta durante el confinamiento por la reducción de emisiones contaminantes, el cambio climático no se detiene. El informe sobre el Estado del Clima 2019 que acaba de publicar la agencia europea Copernicus confirma la tendencia al calentamiento del Viejo Continente.
Según el estudio, Europa se calienta a un ritmo más elevado que la media global. "El aumento de temperatura para Europa es de unos 0,9º C mayor que el global y también se ha calentado más rápido que cualquier otro continente en las últimas décadas" dice el informe. Aunque recuerdan que no es insesperado, porque el cambio climático afecta más al hemisferio norte. Aunque " también pueden influir otros factores".

martes, 31 de marzo de 2020

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LOS ACUERDOS INTERNACIONALES

El fenómeno del cambio climático. El cambio climático es uno de los principales problemas ambientales al que debe enfrentarse la humanidad, con significativas y crecientes repercusiones sociales y económicas. El origen del cambio climático se encuentra en la emisión masiva a la atmósfera de los denominados gases de efecto invernadero (GEI). El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU estima que es muy probable que la principal causa de las variaciones climáticas observadas en las últimas décadas sea las emisiones antropogénicas.

domingo, 22 de marzo de 2020

CORONAVIRUS, UNA SERIA AMENAZA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Aunque la crisis del coronavirus ha reducido temporalmente las emisiones globales, es una amenaza seria para el cambio climático de cara al futuro. La pandemia ha vuelto a generar miedo por una posible recesión económica. Los expertos opinan que puede comprometer las inversiones globales en energía limpia y debilitar los objetivos ambientales de la industria para reducir las emisiones.
Las consecuencias económicas de la pandemia se han hecho patentes: ha provocado una de las caídas más más pronunciadas del precio del petróleo en los últimos 30 años. Tal y como indica la CNBC, ha causado la mayor caída de acciones en Wall Street desde la caída del mercado de valores en 1987.

viernes, 20 de marzo de 2020

LOS ANIMALES NOS AVISAN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Los animales se resienten ante el cambio climático. ¿Te has percatado de que cada vez hace más calor? ¿Has observado cómo las aves que antes migraban ahora tienden al sedentarismo?
Aquella cigüeña que ves en lo alto del campanario durante todo el año es un signo del calentamiento global. La fauna es muy sensible al aumento de la temperatura del planeta, tanto o más que los humanos. Imagina cómo te sientes cuando eres presa de la fiebre. Algo similar les ocurre a muchos animales, especialmente a las aves.


miércoles, 18 de marzo de 2020

¿QUÉ OCURRE CON EL CAMBIO CLIMÁTICO?

El cambio climático constituye la mayor amenaza medioambiental a la que se enfrenta la humanidad.

Problema
El cambio climático es el mal de nuestro tiempo y sus consecuencias pueden ser devastadoras si no reducimos drásticamente la dependencia de los combustibles fósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero. De hecho, los impactos del cambio climático ya son perceptibles y quedan puestos en evidencia por datos como:
La temperatura media mundial ha aumentado ya 1,1°C desde la época preindustrial
El período 2015-2019, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), será probablemente el quinquenio más cálido jamás registrado
La tasa de subida del nivel del mar ha ascendido a 5 mm al año en el quinquenio 2014 -2019.